Memoria, educación y género

En este apartado se presentarán proyectos y resultados de investigación o formación (seminarios, talleres y diplomados), realizados en el LIGIDH, dirigidos a las y los investigadores interesados en el estudio de la relación género y educación, bien sea desde la Historia, la Antropología o las Ciencias Sociales.

Las líneas de interés son:

  1. Procesos de feminización del magisterio siglos XIX y XX

  2. Historia de las maestras rurales mexicanas en la primera mitad del siglo XX

  3. El Normalismo rural desde la mirada de género.

  4. Historias de vida de maestras y maestros

Proyectos

Diplomado "Construcción de políticas para la igualdad y la no discriminación para formadores de docentes".
Objetivo

Fortalecer la formación académica de la Comunidad Educativa de las Escuelas Normales como lo son el profesorado, el personal administrativo y las y los enlaces estatales de género, a través del estudio de los aportes teóricos de la perspectiva de género y el análisis del origen de las desigualdades de género en las instituciones formadoras de docentes con el objetivo de coadyuvar en la construcción de una política institucional para la prevención de la violencia de género en dichos espacios de formación.

Objetivos específicos

• Analizar con los participantes el marco normativo nacional e internacional y las políticas públicas en materia de derechos humanos, formas de discriminación contra la mujer y discriminación por razón de género.

• Reflexionar sobre las causas y contextos históricos, globales y específicos de la desigualdad de género en el ámbito educativo y de formación de formadores en particular.

• Brindar elementos teóricos y buenas prácticas para la prevención de la violencia y discriminación hacia las niñas y mujeres.

• Aportar elementos para la aplicación de diversos instrumentos y protocolos para detectar, prevenir y actuar frente al acoso y hostigamiento sexual hacia las mujeres en los ámbitos, laboral, escolar y comunitario.

• Desarrollar capacidades para identificar áreas de oportunidad para la construcción de una política institucional de igualdad, incluyendo estrategias de intervención para la prevención de la violencia de género en las Escuelas Normales.

• Estimular la creatividad para la realización permanente de acciones que contribuyan a una cultura de la igualdad y de respeto a los derechos humanos de las personas formadoras de formadores desde la figura institucional de las Unidades de Género en las Escuelas Normales.

Reuniones y redes científicas

Seminario Permanente de Investigación Historia, Educación y Diversidad Cultural en el Centro Norte de México

El Seminario Permanente de Investigación Historia, Educación y Diversidad Cultural en el Centro Norte de México, impartido en el Colegio de San Luis (COLSAN), comenzó con la conferencia "La reforma Educativa hoy. Una Mirada retrospectiva" dictada por el investigador Salvador Camacho Sandoval presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. En el seminario participó también la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y tuvo como objetivo reunir de manera sistemática, permanente e institucional a diversos investigadores de la región Centro Norte de México que realizan proyectos de investigación educativa desde esta zona. Las sesiones se llevaron a cabo los días: 11 y 25 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 13 y 27 de noviembre y 4 y 18 de diciembre de 2015.

En el seminario participó también la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y tuvo como objetivo reunir de manera sistemática, permanente e institucional a diversos investigadores de la región Centro Norte de México que realizan proyectos de investigación educativa desde esta zona. Las sesiones se llevaron a cabo los días: 11 y 25 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 13 y 27 de noviembre y 4 y 18 de diciembre de 2015.

     El Seminario fue coordinado por la investigadora Oresta López, profesora e investigadora del COLSAN, y en ese marco se presentó el trabajo de investigación "Género y Educación Superior. Trayectorias Escolares de Mujeres de dos Generaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes" de la Maestra Claudia Castellanos en que aborda los factores que prevalecieron en el abandono escolar de las jóvenes hidrocálidas en dos generaciones en esta Universidad que van de 1974- 1984 y 2003- 2013, en donde pone énfasis en los obstáculos socioculturales y estereotipos de género que enfrentaron las mujeres.

   También fueron presentados los avances de investigación de los estudiantes del COLSAN Yessenia Flores Méndez, del doctorado en Ciencias Sociales con su propuesta “Historia de la Escuela Normal Rural de Tamatán, Tamaulipas” y María Nelly González Mar de la Maestría en Historia con su proyecto “La reforma educativa socialista en la escuelas primarias elementales oficiales y particulares de la capital de San Luis Potosí”.

   En entrevista, Salvador Camacho Sandoval presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación comentó que la Reforma Educativa tiene sus alcances y limitaciones y la comparó con otras reformas como la de 1921 con José Vasconcelos, la reforma Cardenista y la modificación del artículo Tercero en el que se impulsó la vinculación entre educación y cambio social y la reforma de Jaime Torres Bodet quien impulso la gratuidad de los libros de texto y la formación de profesores.

Consideró que la actual reforma educativa "está limitada porque no tiene alcance que beneficie al sistema educativo de manera integral, aunque tiene algunos logros como haber deslindado al sindicato y haber encarcelado a Elba Esther Gordillo, "no por corrupta sino porque no ha sido benéfica para la educación".

   Dijo que todo el Sistema Educativo carece de recursos y según algunos indicadores "el dinero no se gasta de la mejor manera". Expresó que los maestros tienen que ser evaluados pero también deben recibir apoyos y en la reforma "no hay dinero y una reforma sin recursos es demagogia". Propuso entre los pendientes de atender por la reforma más impulso a la formación de profesores a través de reestructuración de las Escuelas Normales del país; revisión de planes de estudio de primaria, secundaria y bachilleratos; que la cobertura en Educación Media Superior sea del 100 por ciento; atender la deserción en secundaria y mejor control a las Universidades Privadas que se han convertido en un negocio sin calidad educativa.

     "El Colegio de San Luis, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación llevaron a cabo la segunda sesión del Seminario Permanente de Investigación: Historia, Educación y Diversidad Cultural en el Centro – Norte de México ciclo 2015.

Esta actividad académica es coordinada por la investigadora Dra. Oresta López del COLSAN, está dirigida a Profesores-investigadores del campo educativo, antropólogos, historiadores y académicos de las ciencias sociales y de las Ciencias de la Educación de la región centro-norte de México.

Constituye, además, un espacio interinstitucional para el análisis de proyectos de doctorantes y posgraduados del campo de la educación.

En esta sesión se presentaron las tesis de María Nelly González Mar; estudiante de la Maestría en Historia (COLSAN); La reforma educativa socialista en las escuelas primarias elementales oficiales y particulares de la capital de San Luis Potosí" y de Adriana Zavala, estudiante del Doctorado En Ciencias Sociales; Narrativas biográficas de profesoras de educación primaria. La articulación de los discursos de género, trabajo y familia en un contexto de globalización.

El Seminario Permanente de Investigación Historia, Educación y Diversidad Cultural en Centro-Norte de México llevó a cabo en el Colegio de San Luis, su tercera sesión con la presentación de dos trabajos de investigación "De pecadoras a infractoras de la ley: discursos y prácticas respecto al adulterio femenino en Zacatecas, 1873-19292" de María Magdalena Calcanaz estudiante de la Maestría en Historia ( COLSAN) y "La inclusión educativa de niños con necesidades educativas especiales en San Luis Potosí: del marco normativo a las voces de los actores." De Elizabeth Rocha Zavala alumna del doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de San Luis.

La alumna María Magdalena Calcanaz en su exposición apuntó que en la postrimería del siglo XIX, el Estado nacional mexicano, impulsó e implementó un nuevo orden en materia legal los códigos civil (1870) y penal (1871), que permitieron la regulación y control de las relaciones conyugales y la conducta de hombres y mujeres sometidos a normas muy específicas.

Con ello, fomentó la separación de los espacios masculino- público y femenino-privado y la desigualdad del estatuto jurídico respecto al orden de género, siendo más riguroso para las mujeres. Puesto que la normatividad se apegó a promover un ideal femenino con base en las "mujeres decentes" y en contraparte penalizar a aquellas que lo transgredían.

Por su parte, la doctorante, Elizabeth Rocha Zavala en la presentación de su trabajo académico señaló que la desigualdad y la exclusión ocurren en muchos ámbitos: en lo social, laboral, político, familiar y también en el ámbito educativo, en donde Latinoamérica es la región del mundo donde se presenta la mayor desigualdad que impacta en las minorías de la región que no pueden acceder a mejores oportunidades de desarrollo.

Consideró Elizabeth Rocha que en su investigación busca abordar en el terreno teórico, el vínculo existente entre las oportunidades de los niños con discapacidad de acceder a espacios educativos, la desigualdad, la exclusión y la existencia de estas categorías en la formulación de políticas educativas dentro del sistema educativo mexicano.

El Seminario permanente de investigación Historia, educación y diversidad cultural en el centro-norte de México continuó sus sesiones el 9 y 23 de octubre con la presentación de proyectos académicos con la finalidad de dialogar con otros profesionales y compartir experiencias.

Publicaciones

Presencia de las mujeres en la construcción histórica de normalismo rural en México durante el Siglo XX.

López Pérez, Oresta; Hernández Santos, Marcelo (coordinadores)

En las historias que aparecen en este libro son visibles las políticas de género del Estado educador posrevolucionario puestas en marcha para modelar mujeres rurales pobres; a la par, se hace visible el trabajo interpretativo y creativo de los funcionarios varones aplicadores de dichas propuestas en una mezcla indeterminada de ideologías conservadoras, de clase y de género. Los investigadores enfrentaron el reto de desmontar estas políticas, representaciones y prácticas culturales para redescubrir la presencia y agencia de las mujeres en un mundo donde dominaban los valores masculinos. Este libro pretende una historia más incluyente de las escuelas normales rurales; hacer visibles los aportes pedagógicos, políticos, sociales de las mujeres en la construcción del normalismo rural mexicano.

Educación, lectura y construcción de género en la Academia de niñas de Morelia 1866- 1915

López Pérez, Oresta

¿Qué características tenía la educación formal de las niñas y las jóvenes de la época porfiriana en México, concretamente en Michoacán? Oresta López se ha dedicado durante casi treinta años a investigar el funcionamiento de las escuelas, el lugar que ocupaban dentro de las políticas públicas y la política de los gobiernos estatales de fines del siglo XIX y primera mitad del XX, los programas de estudio, las vidas y experiencias de maestras y directoras, tanto rurales como citadinas. La Academia de Niñas de Morelia tenía como misión ofrecer estudios de secundaria y superiores a las jóvenes que así podrían convertirse en profesionales. La investigación exhaustiva de la autora le permite repasar todas las circunstancias del nacimiento, vida y muerte de la Academia, fundada con el objeto de abrir nuevos caminos para las mujeres en el siglo XIX y que con la Revolución debió cerrar sus puertas. Inscrita en los estudios de historia cultural de la educación, esta obra contribuye a la historia local y regional en México y lo hace desde una perspectiva que subraya la construcción del orden de género en un espacio y tiempo concretos.

Muestra fotográfica

Muestra fotográfica